La teoría de B.F. Skinner
Skinner desarrolló su famosa teoría sobre el comportamiento
humano y sus reacciones a estímulos externos, por medio de los cuales una
conducta es reforzada con la intención de que se repita o sea exterminada de
acuerdo a las consecuencias que el estímulo conlleve. La teoría de Skinner está
basada en la idea de que los eventos relacionados con el aprendizaje cambian o
modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar de acuerdo a
ciertas circunstancias.
Estos cambios son el resultado de la respuesta individual a
los estímulos que experimentamos. Nuestra respuesta viene de acuerdo al
estímulo que recibimos. Cuando estos estímulos son positivos o negativos nuestro
ser tiende a repetirlos o a exterminarlos permanentemente.
Refuerzo es la palabra clave que usa B.F. Skinner en
su teoría conductivista del impacto del estimulo positivo o negativo para
eliminar o reforzar ciertos patrones de comportamiento.
Un refuerzo positivo es cualquier cosa que nos ayude a
repetir un comportamiento deseado. Estos refuerzos pueden ser desde una frase
positiva para compensar algo bueno que hicimos, una buena calificación o un
sentimiento de satisfacción al haber logrado una meta.
Su teoría también habla de refuerzos negativos tales como
castigos, regaños, insultos o amenazas que nos ayudan a exterminar ciertos
comportamientos.
Los estímulos modifican el comportamiento
Los estímulos condicionales positivos o negativos, se
aplican en ambientes clínicos para modificar comportamientos mentales en los
pacientes que padecen algún desórden y también pueden aplicarse en los
ambientes escolares con propósitos de instruir a los estudiantes y de modificar
sus comportamientos. Los padres a nivel familiar también pueden aplicar
estímulos que modifiquen la conducta de sus hijos.
Conceptos Principales
El refuerzo positivo:
1. Los comportamientos que son reforzados positivamente
tienden a repetirse pues son gratificados con premios o estímulos positivos.
Este tipo de estímulos pueden modificar comportamientos e incrementarlos en una
forma positiva.
2. El refuerzo negativo
Ayuda a exterminar ciertos comportamientos indeseados en el
ser humano. Castigos, amenazas, regaños son algunos de los estímulos negativos
que nos ayudan a no repetir un comportamiento.
1. Extinción
Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con
anterioridad. Esto disminuye la probabilidad de que la respuesta vuelva a
darse. Formalmente la extinción es lo opuesto al reforzamiento positivo.
A largo plazo la extinción es más eficaz para eliminar
respuestas que el castigo y el resto de técnicas operantes para reducir
conductas, si bien puede ser más lenta.
Ejemplos
a) Un niño de tres años abre la llave del lavabo y le sale el agua caliente y se quema su manita. Si el
niño siente el dolor y encima es reprendido por su mamá por haber puesto un banco junto al lavabo que está en la cocina, el niño podría repetir su
comportamiento una vez más para desafiar la autoridad materna, pero si se
vuelve a quemar y su mamá lo vuelve a reprender, probablemente nunca más abrirá
el tubo con la intención de jugar con agua.
b) Un alumno estudia para su primer examen en el primer año
escolar de su educación secundaria y obtiene una excelente calificación. Sus
padres lo premian comprándole algo que él o ella quería y sus maestros lo
reconocen en una asamblea con una mención honorífica; estos estímulos positivos
harán que el alumno continué siendo un buen estudiante.







