viernes, 25 de agosto de 2017

La teoría de B.F. Skinner


Skinner desarrolló su famosa teoría sobre el comportamiento humano y sus reacciones a estímulos externos, por medio de los cuales una conducta es reforzada con la intención de que se repita o sea exterminada de acuerdo a las consecuencias que el estímulo conlleve. La teoría de Skinner está basada en la idea de que los eventos relacionados con el aprendizaje cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar de acuerdo a ciertas circunstancias.

Estos cambios son el resultado de la respuesta individual a los estímulos que experimentamos. Nuestra respuesta viene de acuerdo al estímulo que recibimos. Cuando estos estímulos son positivos o negativos nuestro ser tiende a repetirlos o a exterminarlos permanentemente.

Refuerzo es la palabra clave que usa B.F.   Skinner en su teoría conductivista del impacto del estimulo positivo o negativo para eliminar o reforzar ciertos patrones de comportamiento.


Un refuerzo positivo es cualquier cosa que nos ayude a repetir un comportamiento deseado. Estos refuerzos pueden ser desde una frase positiva para compensar algo bueno que hicimos, una buena calificación o un sentimiento de satisfacción al haber logrado una meta.

Su teoría también habla de refuerzos negativos tales como castigos, regaños, insultos o amenazas que nos ayudan a exterminar ciertos comportamientos.
Los estímulos modifican el comportamiento

Los estímulos condicionales positivos o negativos, se aplican en ambientes clínicos para modificar comportamientos mentales en los pacientes que padecen algún desórden y también pueden aplicarse en los ambientes escolares con propósitos de instruir a los estudiantes y de modificar sus comportamientos. Los padres a nivel familiar también pueden aplicar estímulos que modifiquen la conducta de sus hijos.

Conceptos Principales

El refuerzo positivo:
1. Los comportamientos que son reforzados positivamente tienden a repetirse pues son gratificados con premios o estímulos positivos. Este tipo de estímulos pueden modificar comportamientos e incrementarlos en una forma positiva.

2. El refuerzo negativo
Ayuda a exterminar ciertos comportamientos indeseados en el ser humano. Castigos, amenazas, regaños son algunos de los estímulos negativos que nos ayudan a no repetir un comportamiento.

1. Extinción
Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con anterioridad. Esto disminuye la probabilidad de que la respuesta vuelva a darse. Formalmente la extinción es lo opuesto al reforzamiento positivo.

A largo plazo la extinción es más eficaz para eliminar respuestas que el castigo y el resto de técnicas operantes para reducir conductas, si bien puede ser más lenta.

Ejemplos

a) Un niño de tres años abre la llave del lavabo y le sale el agua caliente y se quema su manita. Si el niño siente el dolor y encima es reprendido por su mamá por haber puesto un banco junto al lavabo que está en la cocina, el niño podría repetir su comportamiento una vez más para desafiar la autoridad materna, pero si se vuelve a quemar y su mamá lo vuelve a reprender, probablemente nunca más abrirá el tubo con la intención de jugar con agua.

b) Un alumno estudia para su primer examen en el primer año escolar de su educación secundaria y obtiene una excelente calificación. Sus padres lo premian comprándole algo que él o ella quería y sus maestros lo reconocen en una asamblea con una mención honorífica; estos estímulos positivos harán que el alumno continué siendo un buen estudiante.




jueves, 24 de agosto de 2017

Edward Lee Thorndike


 (1874 - 19449)  Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por desarrollo/error y la ley del efecto.
Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema". 




De acuerdo con Thorndike, hay dos tipos de aprendizaje: 
  •  El condicionamiento clásico, que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno
  •  El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre varios eventos contextuales y el comportamiento.

Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los animales 
debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un 
condicionamiento instrumental (relación entre el comportamiento y sucesos 
contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró que a más 
intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar.

(En esta imagen el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de la caja)

 Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: 
  • la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta.
  • la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa.


  •  la ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.



​John B. Watson


John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en 1878 y falleció en Nueva York en 1958.

Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Escribió muchos artículos científicos, uno de los primeros llamado “Educación animal: un estudio experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema nervioso”.


El condicionamiento clásico
Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.


Sintéticamente, el conductismo de Watson postula:
  1. Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable.
  2. Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
  3. Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales.
  4. Que la introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica

Imagen relacionada

El experimento con el “pequeño Albert”

Para poner a prueba su hipótesis de que las emociones podían aprenderse por la asociación condicionada, Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como sujeto experimental. Hay que mencionar que este estudio no podría llevarse a cabo en la actualidad por incumpir la ética científica.
Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una rata blanca. Cuando el pequeño se acercaba para tocarla, Watson golpeaba una barra metálica con un martillo. Como consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del miedo se ponía a llorar. Watson repitió este proceso media docena de veces, y observó que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba simplemente por el hecho de ver la rata blanca. Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el martillo golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipaba el fuerte golpe
Según el científico, esto ocurría por condicionamiento clásico. El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que automáticamente causa una respuesta del organismo. En el experimento de Watson, haría referencia al golpe con el martillo. La Respuesta Incondicionada (RI), es decir, la respuesta que ocurre por la presencia del EI, sería el sentimiento de miedo. La rata blanca sería el Estímulo Neutro (EN), porque no produce ninguna respuesta en el organismo. 
Ahora bien, cuando el EN (rata blanca) se presenta en varias ocasiones junto con el EI (golpe de martillo) que provoca una RI (miedo), el EN (rata blanca) se convierte en un Estímulo Condicionado (EC). Entonces, la presencia del EC (es decir, la rata blanca) provoca una Respuesta Condicionada (RC). La Respuesta Condicionada es igual a la RI (sentimiento de miedo).

El condicionamiento clásico y las fobias

Este es el mecanismo más frecuente de adquisición de fobias, un fuerte miedo irracional que sufren algunas personas como consecuencia de que asocian experiencias negativas a la presencia de alguna cosa (volar en avión, arañas, payasos, entre otras muchas).


sábado, 5 de agosto de 2017


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE


El condicionamiento clásico y operante son dos conceptos importantes centrales de la psicología del comportamiento, debemos tomar en cuenta que en el aprendizaje como resultado los procesos son muy diferentes. Es por ello que debemos de entender cómo cada una de estas técnicas de modificación de conducta se pueden usar, y como es que difieren entre si.
Condicionamiento clásico
  • Descrita por primera vez por Ivan Pavlov, fisiólogo ruso.
  • Consiste en colocar una señal neutral antes de un reflejo.
  • Se centra en conductas automáticas,involuntarias.
Condicionamiento operante
  • Descrita por primera vez por B.F. Skinner, un psicólogo estadounidense.
    Consiste en la aplicación de un refuerzo o castigo después de un comportamiento.
    Se centra en el fortalecimiento o debilitamiento comportamientos voluntarios.
Las diferencias entre el condicionamiento clásico y operante
  • El condicionamiento clásico consiste en hacer una asociación entre una respuesta involuntaria y un estímulo, mientras que el condicionamiento operante se trata de hacer una asociación entre un comportamiento voluntario y una consecuencia.

  • En el condicionamiento operante, el alumno también es recompensado con incentivos, mientras que el condicionamiento clásico no implica ningún tipo de incentivo.

  • El condicionamiento clásico es pasivo por parte del alumno, mientras que el condicionamiento operante requiere al alumno a participar y realizar algún tipo de acción con el fin de ser recompensado o castigado de forma activa.