John B. Watson
John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en 1878 y falleció en Nueva York en 1958.
Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Escribió muchos artículos científicos, uno de los primeros llamado “Educación animal: un estudio experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema nervioso”.
El condicionamiento clásico
Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.
Sintéticamente, el conductismo de Watson postula:
- Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable.
- Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
- Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales.
- Que la introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica

El experimento con el “pequeño Albert”
Para poner a prueba su hipótesis de que las emociones podían aprenderse por la asociación condicionada, Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como sujeto experimental. Hay que mencionar que este estudio no podría llevarse a cabo en la actualidad por incumpir la ética científica.
Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una rata blanca. Cuando el pequeño se acercaba para tocarla, Watson golpeaba una barra metálica con un martillo. Como consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del miedo se ponía a llorar. Watson repitió este proceso media docena de veces, y observó que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba simplemente por el hecho de ver la rata blanca. Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el martillo golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipaba el fuerte golpe
Según el científico, esto ocurría por condicionamiento clásico. El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que automáticamente causa una respuesta del organismo. En el experimento de Watson, haría referencia al golpe con el martillo. La Respuesta Incondicionada (RI), es decir, la respuesta que ocurre por la presencia del EI, sería el sentimiento de miedo. La rata blanca sería el Estímulo Neutro (EN), porque no produce ninguna respuesta en el organismo.
Ahora bien, cuando el EN (rata blanca) se presenta en varias ocasiones junto con el EI (golpe de martillo) que provoca una RI (miedo), el EN (rata blanca) se convierte en un Estímulo Condicionado (EC). Entonces, la presencia del EC (es decir, la rata blanca) provoca una Respuesta Condicionada (RC). La Respuesta Condicionada es igual a la RI (sentimiento de miedo).
El condicionamiento clásico y las fobias
Este es el mecanismo más frecuente de adquisición de fobias, un fuerte miedo irracional que sufren algunas personas como consecuencia de que asocian experiencias negativas a la presencia de alguna cosa (volar en avión, arañas, payasos, entre otras muchas).

No hay comentarios:
Publicar un comentario