sábado, 5 de agosto de 2017


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE


El condicionamiento clásico y operante son dos conceptos importantes centrales de la psicología del comportamiento, debemos tomar en cuenta que en el aprendizaje como resultado los procesos son muy diferentes. Es por ello que debemos de entender cómo cada una de estas técnicas de modificación de conducta se pueden usar, y como es que difieren entre si.
Condicionamiento clásico
  • Descrita por primera vez por Ivan Pavlov, fisiólogo ruso.
  • Consiste en colocar una señal neutral antes de un reflejo.
  • Se centra en conductas automáticas,involuntarias.
Condicionamiento operante
  • Descrita por primera vez por B.F. Skinner, un psicólogo estadounidense.
    Consiste en la aplicación de un refuerzo o castigo después de un comportamiento.
    Se centra en el fortalecimiento o debilitamiento comportamientos voluntarios.
Las diferencias entre el condicionamiento clásico y operante
  • El condicionamiento clásico consiste en hacer una asociación entre una respuesta involuntaria y un estímulo, mientras que el condicionamiento operante se trata de hacer una asociación entre un comportamiento voluntario y una consecuencia.

  • En el condicionamiento operante, el alumno también es recompensado con incentivos, mientras que el condicionamiento clásico no implica ningún tipo de incentivo.

  • El condicionamiento clásico es pasivo por parte del alumno, mientras que el condicionamiento operante requiere al alumno a participar y realizar algún tipo de acción con el fin de ser recompensado o castigado de forma activa.

27 comentarios:

  1. Esperamos de corazón que tengan mucho éxito con su blog y que se un medio adecuado para retro-alimentar lo que veamos en clase. lindos comentarios y publicaciones.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Excelente retroalimentación.
    Entiendo mejor el tema sobre condicionamiento operante, pues me parece su información bastante entendible y la podemos asemejar mas a diferentes ejemplos de igual manera los comentarios retroalimentan aun mas los temas gracias por su información

    ResponderEliminar
  4. Felicidades por su aportación me parece exelente ya que la estructuración esta bien diseñada y no tiene mucho texto solo los puntos mas relevantes y es mas fácil de entender. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Muy buena información, esta resumida y así mismo se puede entender bien lo que quieren explicar.
    gracias.

    ResponderEliminar
  6. Me pareció muy útil el uso de los ejemplos visuales, me hacen comprender mejor los conceptos; además de sólo utilizar conceptos básicos y en cuanto al hacer una diferencia entre ambos condicionamientos fue una excelente manera de explicarlo. :D

    ResponderEliminar
  7. me gusto su informacion, la considero muy completa y bien sintetizada ya que al poner los puntos mas relevantes hace que el tema sea mas facil de entender junto con los ejemplos; el uso de las imagenes lo hace mas llamativo y facil de explicar al igual que es importante saber las diferencias entre los dos diferentes conductismos para que quede mas claro lo cual ustedes implementaron y me parecio muy bien... Gracias.

    ResponderEliminar
  8. Gran información es más amplia, y hacen una definición sola de ambos conceptos para después con cada uno se hace la comparación que me facilito ser entendido mejor. Resaltan puntos buenos.

    ResponderEliminar
  9. La información es muy clara y fácil de entender, me parace correcto lo que hicieron, colocar solo puntos importantes sin necesidad de colocar mucha información, ¡Excelente trabajo! 👌👏

    ResponderEliminar
  10. Me parece muy buena información,pusieron la información que es mas importante resaltar para así comprender mucho mejor el tema, cada punto es muy claro y con los ejemplos ayuda a entender el tema.

    ResponderEliminar
  11. En este blog fueron mucho mas presisas subrayaron conceptos importantes y no llenaron de información "PAJA'

    ResponderEliminar
  12. Gracias por rezaltar los puntosas importantes

    ResponderEliminar
  13. Gracias por rezaltar los puntosas importantes

    ResponderEliminar
  14. Creo que la información es muy larga pero concreta

    ResponderEliminar
  15. EN CUESTION DE SER UN FUTURO DOCENTE ME GUSTARIA APLICAR EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE, YA QUE SE REFUERZA CON ESTIMULOS.
    ME GUSTO COMO ESTA EXPLICADO

    ResponderEliminar
  16. su esquema es claro, me parece excelente que nos proporcionarán las diferencias entre los dos condicionamientos, creo que de esa manera podremos identificarlos fácilmente

    ResponderEliminar
  17. La informacion es excelente y cabe mencionar que seria impoortante que todos los docentes y familias utilizaran el condicionamiento operante, con un comportamiento voluntario y una consecuencia.

    ResponderEliminar
  18. buena información me agrada mucho su idea de resumir el tema para que comprendamos mejor. ya que nos habla de sus antecedentes de cada condicionamiento y de como cada autor lo interpreta.

    ResponderEliminar
  19. Esta informacion es clara y nos proporciona informacion del condicionamiento clasico y operante y al final hacen una comparacion de ambos gracias muy bien

    ResponderEliminar
  20. Esta informacion es clara y nos proporciona informacion del condicionamiento clasico y operante y al final hacen una comparacion de ambos gracias muy bien

    ResponderEliminar
  21. Esta informacion es clara y nos proporciona informacion del condicionamiento clasico y operante y al final hacen una comparacion de ambos gracias muy bien

    ResponderEliminar
  22. muy buena tu informacion, pero no crees que si al niño se le da un "premio" cada que hace algo bueno en un futuro lo esten perjudicando, ya que este solo hace alguna accion buena porque saben que lo recompensaran?

    ResponderEliminar