miércoles, 6 de septiembre de 2017
sábado, 2 de septiembre de 2017
Jerome Brunner - Aprendizaje por Descubrimiento
Lo fundamental de la teroia es la construccion del conocmiento mediante la inmersion del estudiante, en situaciones de aprendizaje problematica, la finilidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo.
Las caracteristicas de ese aprendizaje son:
Las caracteristicas de ese aprendizaje son:
- Implica dar a laprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje.
- Su objetivo es impulsar al desarrollo de habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes por si mismo el aprendizaje.
- El aprendizaje viene a ser un proceso activo de informacion que cada persona organiza y construye desde su propio punto de vista.
- Los alumnos se deben de percatar del contenido que se va a aprender.
- Se adquiere de dorma inductiva.
Para Brunner, el comportamiento no es pues algo que depende únicamente y mecánicamente de un estimulo objetivo externo; el sujeto transforma la informacion que le llega por medio de tres sistemas de representación:
- Representacion Enactiva
- Representacion Iconica
La Teoría de Piaget
Mejor conocida como Teoría del desarrollo cognoscitivo humano de Piaget, es un modelo teórico sobre la naturaleza y formación de la inteligencia de los seres humanos
Para Piaget la inteligencia estaba directa y necesariamente vinculada con el período de la infancia de los individuos, durante la cual se construye a partir de la exploración y la práctica activas. Entendía la inteligencia como algo dinámico, que reorganiza los procesos mentales constantemente de cara a las situaciones vividas y a las necesidades de su entorno.
En su intento por comprender este proceso, propuso un método analítico de distintas “etapas del desarrollo”, que a pesar de sus limitaciones contribuyó fundamentalmente a las ciencias educativas y al desarrollo de modelos pedagógicos más ricos y abiertos. Los postulados de sus teorías fueron revolucionarios en su momento y fundamentales en la construcción del entendimiento contemporáneo de la mente humana.
Características de la Teoría de Piaget
La inteligencia
Según la Teoría de Piaget, la inteligencia humana es esencialmente adaptativa, ya que la realidad es un conjunto cambiante de constantes necesidades y demandas con la que ésta debe lidiar de la mejor manera posible. Cosa que se lleva a cabo a través de la acción y la experiencia.
De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser humano lidiar con los aspectos móviles y los estáticos de la realidad:
- Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la realidad.
- Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y gestación de impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje.
Según Piaget, la inteligencia figurativa sería consecuencia de la operativa, de la cual dependería fundamentalmente, ya que en su modelo de la inteligencia la acción y la experiencia directa con el mundo son determinantes en la construcción de los modelos mentales.
Asimilación y acomodación
Piaget estableció en su teoría de la inteligencia dos funciones básica de la inteligencia, que son a su vez dos formas distintas de aprendizaje o adquisición de conocimientos: la asimilación y la acomodación.
- Asimilación. Se trata de un método de confrontar conocimientos novedosos o situaciones existenciales novedosas, inéditas, cotejándolas con todos los conocimientos aprendidos. Es una forma de captar nuevas experiencias e integrarlas a nuestros esquemas mentales.
- Acomodación. Por el contrario, la acomodación supone la capacidad de replantear ciertos esquemas mentales concebidos a partir del encuentro de un experiencia novedosa o un conocimiento nuevo, que obliga a reinterpretar los esquemas mentales ya que no puede ser asimilado.
Según Piaget estos procesos son dos caras de una misma moneda, es decir, no pueden existir el uno sin el otro. Cuando están en equilibrio, generan esquemas mentales de inteligencia operativa. Cuando uno predomina sobre el otro, se producen representaciones del orden de la inteligencia figurativa.
Las cuatro etapas
Piaget propuso comprender el desarrollo cognitivo humano a partir de cuatro etapas distintas, cada una provista de características diferenciales y durante las cuales se van fijando ciertos esquemas mentales y de aprendizaje. Estas etapas son:
- Etapa senso-motora. Desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje.
- Etapa pre-operacional. Desde el momento del habla (más o menos dos años) hasta más o menos los siete años de edad.
- Etapa de las operaciones concretas. Desde los siete años hasta los once, más o menos, el momento previo a la adolescencia.
- Etapa de las operaciones formales. Entre los once años, más o menos, y los quince a veinte años, cuando finaliza la adolescencia.
La etapa senso-motora
Durante esta etapa los infantes construyen su comprensión del mundo a través de experiencias sensoriales directas: agarrar, chupar, ver, oír, a medida que sus acciones transitan desde el estadio reflejo (instinto) hasta el voluntario.
Así, aprenden la separación entre sí mismos y el medio ambiente, y captar la permanencia de los objetos: uno de los logros más importantes según Piaget de esta etapa, que consiste en aprender que las cosas permanecen allí aunque no podamos observarlas.
Esta etapa se divide en seis estadíos: reflejos simples (del nacimiento a las 6 semanas), primeros hábitos y fase primaria de reacciones circulares (de las 6 semanas a los 4 meses), reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses), coordinación de los estadios de las reacciones circulares secundarias (8 a 12 meses), reacciones circulares terciarias, novedad y curiosidad (12 a 18 meses) y fase de internalización de esquemas (18 a 24 meses de edad).
La etapa pre-operacional
Aunque los niños en esta etapa ya pueden expresarse mediante el lenguaje, no manejan la lógica concreta ni pueden manejar la información mentalmente. Su mundo es principalmente egocéntrico, incapaz de puntos de vista ajenos, y presenta un incremento notable en el juego y en el fingimiento.
Piaget distinguía en esta etapa dos subestadios: el de la función simbólica, caracterizado por el hecho de que los niños puedan entender, representar y pensar objetos que no están presentes frente a ellos; y el del pensamiento intuitivo, caracterizado por la curiosidad y deseo de saber el porqué y el cómo de las cosas, la etapa “preguntona” de los niños.
La etapa de las operaciones concretas
Esta etapa está marcada por el uso correcto de la lógica. Los procesos mentales del infante se vuelven más penetrantes, aunque sólo aplicable a objetos concretos: la abstracción, el pensamiento hipotético, no están aún a su alcance, como sí lo está el razonamiento inductivo.
En este proceso se elimina el egocentrismo, se afianza paulatinamente la lógica y la capacidad de asumir perspectivas distintas a la propia. Hacia el final de la etapa, el prepúberto será capaz de entender el amor, los valores lógicos y la utilización de sistemas lógico-deductivos, así como el ensayo y el error.
La etapa de las operaciones formales
La inteligencia se asocia durante esta etapa al uso de símbolos lógicos y conceptos abstractos, así como suposiciones desprovistas de relación con la realidad inmediata. Se apunta el razonamiento hipotético y deductivo, capaz de metacognición, pensamiento abstracto y un manejo mucho más adulto de las operaciones formales.
El fin de esta etapa supone la entrada del joven en la adultez y la madurez del pensamiento inteligente.
Experimentación
Piaget y sus asociados realizaron numerosos experimentos para poner a prueba sus elucubraciones y teorías, sobre todo analizando el pensamiento operativo formal. En ese sentido, Piaget utilizó un sistema de pesos y una escala para medir las capacidades cognitivas de niños de distintas edades, obligándolos a lidiar con la noción del equilibrio.
Teoría de David Ausubel
El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.
El conocimiento no se encuentra así por así en la
estructura mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del
hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones,
vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser
asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual
preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del
proceso de asimilación.
Características del aprendizaje
significativo
• Existe
una interacción entre la nueva información con aquellos que se encuentran en la
estructura cognitiva.
• El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la estructura cognitiva.
• La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual preexistente.
• El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la estructura cognitiva.
• La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual preexistente.
El Aprendizaje Mecánico o
Memorístico
Lo contrario al aprendizaje significativo es
definido por David Ausubel como aprendizaje Mecánico o Memorístico, este hace
que la nueva información no se vincule con la moción de la estructura
cognitiva, dando lugar a una acumulación absurda, ya que el aprendizaje no es
el optimo.
Un
ejemplo claro de esto, se da en el ámbito escolar, cuando los alumnos se
apresuran a memorizar datos para alguna evaluación.
Ausubel no trata de hacer una división del aprendizaje, al contrario hace referencia que el aprendizaje puede ser rigurosamente significativo y Memorístico, aunque el memorístico solamente sería fundamental en determinadas etapas del crecimiento intelectual.
Ausubel no trata de hacer una división del aprendizaje, al contrario hace referencia que el aprendizaje puede ser rigurosamente significativo y Memorístico, aunque el memorístico solamente sería fundamental en determinadas etapas del crecimiento intelectual.
viernes, 25 de agosto de 2017
La teoría de B.F. Skinner
Skinner desarrolló su famosa teoría sobre el comportamiento
humano y sus reacciones a estímulos externos, por medio de los cuales una
conducta es reforzada con la intención de que se repita o sea exterminada de
acuerdo a las consecuencias que el estímulo conlleve. La teoría de Skinner está
basada en la idea de que los eventos relacionados con el aprendizaje cambian o
modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar de acuerdo a
ciertas circunstancias.
Estos cambios son el resultado de la respuesta individual a
los estímulos que experimentamos. Nuestra respuesta viene de acuerdo al
estímulo que recibimos. Cuando estos estímulos son positivos o negativos nuestro
ser tiende a repetirlos o a exterminarlos permanentemente.
Refuerzo es la palabra clave que usa B.F. Skinner en
su teoría conductivista del impacto del estimulo positivo o negativo para
eliminar o reforzar ciertos patrones de comportamiento.
Un refuerzo positivo es cualquier cosa que nos ayude a
repetir un comportamiento deseado. Estos refuerzos pueden ser desde una frase
positiva para compensar algo bueno que hicimos, una buena calificación o un
sentimiento de satisfacción al haber logrado una meta.
Su teoría también habla de refuerzos negativos tales como
castigos, regaños, insultos o amenazas que nos ayudan a exterminar ciertos
comportamientos.
Los estímulos modifican el comportamiento
Los estímulos condicionales positivos o negativos, se
aplican en ambientes clínicos para modificar comportamientos mentales en los
pacientes que padecen algún desórden y también pueden aplicarse en los
ambientes escolares con propósitos de instruir a los estudiantes y de modificar
sus comportamientos. Los padres a nivel familiar también pueden aplicar
estímulos que modifiquen la conducta de sus hijos.
Conceptos Principales
El refuerzo positivo:
1. Los comportamientos que son reforzados positivamente
tienden a repetirse pues son gratificados con premios o estímulos positivos.
Este tipo de estímulos pueden modificar comportamientos e incrementarlos en una
forma positiva.
2. El refuerzo negativo
Ayuda a exterminar ciertos comportamientos indeseados en el
ser humano. Castigos, amenazas, regaños son algunos de los estímulos negativos
que nos ayudan a no repetir un comportamiento.
1. Extinción
Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con
anterioridad. Esto disminuye la probabilidad de que la respuesta vuelva a
darse. Formalmente la extinción es lo opuesto al reforzamiento positivo.
A largo plazo la extinción es más eficaz para eliminar
respuestas que el castigo y el resto de técnicas operantes para reducir
conductas, si bien puede ser más lenta.
Ejemplos
a) Un niño de tres años abre la llave del lavabo y le sale el agua caliente y se quema su manita. Si el
niño siente el dolor y encima es reprendido por su mamá por haber puesto un banco junto al lavabo que está en la cocina, el niño podría repetir su
comportamiento una vez más para desafiar la autoridad materna, pero si se
vuelve a quemar y su mamá lo vuelve a reprender, probablemente nunca más abrirá
el tubo con la intención de jugar con agua.
b) Un alumno estudia para su primer examen en el primer año
escolar de su educación secundaria y obtiene una excelente calificación. Sus
padres lo premian comprándole algo que él o ella quería y sus maestros lo
reconocen en una asamblea con una mención honorífica; estos estímulos positivos
harán que el alumno continué siendo un buen estudiante.
jueves, 24 de agosto de 2017
Edward Lee Thorndike
(1874 - 19449) Es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por desarrollo/error y la ley del efecto.
Para desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos, y la utilización de herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema".
De acuerdo con Thorndike, hay dos tipos de aprendizaje:
- El condicionamiento clásico, que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno
- El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre varios eventos contextuales y el comportamiento.
Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los animales
debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un
condicionamiento instrumental (relación entre el comportamiento y sucesos
contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró que a más
intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar.
debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un
condicionamiento instrumental (relación entre el comportamiento y sucesos
contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró que a más
intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar.
(En esta imagen el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de la caja)
Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes:
- la ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta.
- la ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa.
- la ley del efecto, la más importante de ellas, que describe cómo en el proceso de ensayo y error, si se produce una respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su aprendizaje, y al contrario, si hay un displacer o refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y acaba desapareciendo.
John B. Watson
John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en 1878 y falleció en Nueva York en 1958.
Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Escribió muchos artículos científicos, uno de los primeros llamado “Educación animal: un estudio experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema nervioso”.
El condicionamiento clásico
Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente.
Sintéticamente, el conductismo de Watson postula:
- Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable.
- Que la conducta es la actividad del organismo en su conjunto.
- Que tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento son actividades de estructuras físicas que como tales, pueden ser estudiadas por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales.
- Que la introspección por ser método subjetivo, carece de validez científica

El experimento con el “pequeño Albert”
Para poner a prueba su hipótesis de que las emociones podían aprenderse por la asociación condicionada, Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como sujeto experimental. Hay que mencionar que este estudio no podría llevarse a cabo en la actualidad por incumpir la ética científica.
Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una rata blanca. Cuando el pequeño se acercaba para tocarla, Watson golpeaba una barra metálica con un martillo. Como consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del miedo se ponía a llorar. Watson repitió este proceso media docena de veces, y observó que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba simplemente por el hecho de ver la rata blanca. Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el martillo golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipaba el fuerte golpe
Según el científico, esto ocurría por condicionamiento clásico. El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que automáticamente causa una respuesta del organismo. En el experimento de Watson, haría referencia al golpe con el martillo. La Respuesta Incondicionada (RI), es decir, la respuesta que ocurre por la presencia del EI, sería el sentimiento de miedo. La rata blanca sería el Estímulo Neutro (EN), porque no produce ninguna respuesta en el organismo.
Ahora bien, cuando el EN (rata blanca) se presenta en varias ocasiones junto con el EI (golpe de martillo) que provoca una RI (miedo), el EN (rata blanca) se convierte en un Estímulo Condicionado (EC). Entonces, la presencia del EC (es decir, la rata blanca) provoca una Respuesta Condicionada (RC). La Respuesta Condicionada es igual a la RI (sentimiento de miedo).
El condicionamiento clásico y las fobias
Este es el mecanismo más frecuente de adquisición de fobias, un fuerte miedo irracional que sufren algunas personas como consecuencia de que asocian experiencias negativas a la presencia de alguna cosa (volar en avión, arañas, payasos, entre otras muchas).
sábado, 5 de agosto de 2017
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento clásico y operante son dos conceptos importantes centrales de la psicología del comportamiento, debemos tomar en cuenta que en el aprendizaje como resultado los procesos son muy diferentes. Es por ello que debemos de entender cómo cada una de estas técnicas de modificación de conducta se pueden usar, y como es que difieren entre si.
Condicionamiento clásico
- Descrita por primera vez por Ivan Pavlov, fisiólogo ruso.
- Consiste en colocar una señal neutral antes de un reflejo.
- Se centra en conductas automáticas,involuntarias.
Condicionamiento operante
- Descrita por primera vez por B.F. Skinner, un psicólogo estadounidense.
Consiste en la aplicación de un refuerzo o castigo después de un comportamiento.
Se centra en el fortalecimiento o debilitamiento comportamientos voluntarios.
Las diferencias entre el condicionamiento clásico y operante
- El condicionamiento clásico consiste en hacer una asociación entre una respuesta involuntaria y un estímulo, mientras que el condicionamiento operante se trata de hacer una asociación entre un comportamiento voluntario y una consecuencia.
- En el condicionamiento operante, el alumno también es recompensado con incentivos, mientras que el condicionamiento clásico no implica ningún tipo de incentivo.
- El condicionamiento clásico es pasivo por parte del alumno, mientras que el condicionamiento operante requiere al alumno a participar y realizar algún tipo de acción con el fin de ser recompensado o castigado de forma activa.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)













